En este recorrido no vais a encontrar iglesias monumentales, ni filigranas en piedra realizadas por maestros canteros. Tampoco veréis ornato, ni riqueza, ni jardines cuidados a su alrededor. Algunos de estos eremitorios parecen abandonados desde hace más de 1000 años y, sin embargo, esta es una de mis rutas preferidas. Porque la grandeza de estas ermitas rupestres está en su sencillez. La sencillez no le gusta al turismo masivo, así que es fácil que apenas encontréis gente.
De los más de treinta eremitorios excavados en la roca durante el siglo IX en Valderredible, hemos elegido la iglesia de Santa María de Valverde por ser una de las más completas que podemos encontrar en España y por estar junto al Centro de interpretación del arte rupestre, lo que os dará una visión general del entramado de cuevas que se conservan en el valle. Se ubican a 15 minutos en coche de Aguilar de Campoo y a 45 de Villalibado. De camino, nos encontramos con la iglesia de Olleros de Pisuerga, denominada la Catedral del arte rupestre español por sus dimensiones y estado de conservación.
Se pueden visitar las dos en la misma jornada y tener tiempo para conocer la necrópolis medieval de San Pantaleón y completar la ruta con otras ermitas rupestres de la zona. Otra opción es disfrutar tranquilamente de Aguilar, de su patrimonio y su gastronomía. Por último, si os gusta combinar el turismo cultural y las rutas naturales, os invitamos a caminar por Las Tuerces o a dar un paseo por el Monte Cildá, repleto de restos arqueológicos.
Las iglesias rupestres no tienen nada que ver con la prehistoria, pero sí con las acepciones de la RAE, que definen rupestre como perteneciente a las rocas y también como rudo, primitivo.
Se conoce como iglesias o eremitorios rupestres a aquellas primitivas construcciones de carácter religioso que, como lugar de culto o retiro, fueron excavadas en la roca por eremitas o anacoretas que decidían apartarse de la vida mundana y dedicarse exclusivamente a la oración. Las cuevas tienen el sentido simbólico de lo inalterable y de la introspección, por lo que constituían lugares idóneos para la vida contemplativa. Estos eremitas fueron el primer germen del movimiento monástico que triunfaría en los siglos posteriores.
Por otra parte, las iglesias tenían gran importancia estratégica. Los nuevos poderes necesitaban colonizar los territorios reconquistados a los árabes, para lo cual fueron organizando una trama de asentamientos, donde convivían ermitas excavadas en la roca con torres defensivas y pequeñas aldeas, de las que han sobrevivido algunos enterramientos y poco más.
Iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga (Situada a 7 km de Aguilar de Campoo)
Impresiona ver dónde está labrada la iglesia de los Santos Justo y Pastor: una pared de arenisca totalmente vertical, en el lado oeste del histórico Monte Cildá. En este monte se han encontrado importantes restos arqueológicos cántabros, romanos y visigodos. Basta con tener una visión panorámica desde las Tuerces, para comprender que te encuentras ante un castillo natural, modelado por el río Pisuerga y la erosión. Es una meseta conocida como Castro de Monte Cildá y se puede acceder a ella desde el pueblo por una pista que indica la dirección. No busquéis otro acceso: este es el único. Si tenéis tiempo, merece la pena subir, pues estaréis en una de las últimas ciudades que resistieron la conquista romana de la Península. Desde ella divisaréis el lugar en el que César Augusto, en persona, libró y ganó la primera batalla contra las tribus cántabras, a los pies del castro. Era el año 25 aC y se culminó con la toma de la ciudad.
Como no me quiero desviar del tema, vuelvo a la Iglesia de Olleros y a una cuestión práctica: cómo visitarla. Aquí entra en juego la idiosincrasia, que a mí me encanta, del turismo rural en Castilla León: el horario de visitas es de martes a domingo de 10:00 a 14:00 horas. Pero existe una particularidad: no vayáis directamente hasta la iglesia, porque os la encontraréis cerrada. Tenéis que parar de camino en el Bar Feli y preguntar por Abel, quien os acompañará encantado a visitar la iglesia en este horario. Si quisierais ir por la tarde, en verano o en Semana Santa, también podéis. No obstante siempre es recomendable llamar previamente a los teléfonos 979 122 385 / 619 155 681, donde os informarán exactamente del horario. El precio de la entrada es 1,20 € y la visita dura aproximadamente 20 minutos, incluyendo lo que os cuente Abel.
La iglesia podría pasar desapercibida de no ser por la espadaña y su campana, que la coronan sobre la roca. Cuando accedes al interior, lo primero que te llama la atención son sus dimensiones. Para ser una ermita rupestre es muy grande. Consta de dos naves rematadas con ábsides, separadas por pilares cilíndricos que sostienen los falsos abovedamientos de medio cañón.
Toda la construcción original está tallada sobre la roca viva, incluyendo un enterramiento. Con el paso de los años, se han ido añadiendo elementos como la pila bautismal, las columnas, el coro, un retablo del siglo XVI, un cristo del XVII y objetos litúrgicos más modernos y necesarios, pues se trata de una iglesia abierta al culto.
En el exterior de la iglesia encontramos una necrópolis rupestre, con sepulturas antropomórficas, así como una especie de cuevas o habitáculos también excavados en roca, posiblemente prerrománicos. Desplazada unos metros al sur, se localiza una bella torre-campanario.
Como curiosidad, esta iglesia presenta una orientación norte-sur muy inusual. Esto se debe a la disposición de la propia roca que impedía la orientación hacia el este.
Santa María de Valverde
Tomamos desde Aguilar de Campoo la CA273 hasta Santa María de Valverde, donde se encuentra un pequeño Centro de interpretación del arte rupestre. Merece la pena visitar la exposición, para tener una visión general de la importancia de este tipo de construcciones en el valle. Allí obtendremos información de otras iglesias como las de Arroyuelos, Presillas de Bricia, El Tobazo, etc., y disfrutar de recreaciones audiovisuales con las que niños y mayores se sorprenderán. El horario es de 10-14 h y de 16 a 18,30.
A pocos metros emerge una espadaña románica del siglo XII. A sus pies, horadada en una peña cuajada de tumbas antropomórficas, se encuentra la iglesia de Santa María de Valverde, quizás la más completa de cuantas se conservan en España de esta tipología, junto a la de Olleros. Está catalogada como Monumento Histórico Artístico.
En sus orígenes (siglos VIII ó IX), la iglesia constaba de una única nave con un ábside semicircular, que podría tener un carácter funerario. Se corresponde con la que hoy ocupa el baptisterio. Es un espacio precioso, sencillo y sobrecogedor, con la pila bautismal prerrománica en medio. Las otras dos naves son fruto de ampliaciones posteriores. En el sudeste, se ve una inscripción posiblemente visigoda: “MEMORIA”. Me llamó especialmente la atención que, entre tantas palabras, seleccionaran una tan poderosa. Con sólo leerla me traslada a los tiempos en los que se acuñó en la roca. Memoria; una de las tres potencias del alma, junto a la inteligencia y la voluntad. Memoria.
Ya en el exterior, subiendo unas escaleras laterales, encontramos una espectacular necrópolis tallada sobre la roca que cubre la iglesia. Todo el techo es un cementerio repleto de sepulturas labradas en él.
Aprovecho para ver de cerca la espadaña. La desafortunada cubierta, con la que el conjunto fue protegido hace unos años, la oculta parcialmente por el otro lado. En mi opinión, este es un claro ejemplo de pésima preservación del patrimonio. Además, Santa María de Valverde es la actual iglesia del pueblo, así que debemos esforzarnos en obviar el mobiliario y algunas imágenes que no están a la altura de tan impresionante monumento.
Merece la pena acercarse a conocer estas primitivas construcciones; por su ubicación, por el paisaje que las rodea, por su valor artístico e histórico y, claro está, por las emociones que despiertan. Hacedlo. No las olvidaréis.
(Si os ha gustado este post, por favor, votadnos en Google+ y/o en Facebook. Os lo agradecemos mucho)
2 Responses to “Ruta de las iglesias rupestres de Valderredible I”
18 diciembre, 2014
TomásAlucinante!!! Si parece una iglesia de la Capadocia Turca.
19 diciembre, 2014
Las de VilladiegoGracias Tomás por el comentario. Si estas te han gustado, las de la segunda parte creo que te gustarán más…